miércoles, 24 de noviembre de 2010

CINEFÓRUM DE SOBREMESA (porque el cine nos alimenta...)
Hoy: Y el mundo marcha, (King Vidor, 1928)

"En las escenas iniciales de 'The Crowd' mostramos gente entrando y saliendo de un enorme edificio de oficinas en el centro de Nueva York. Entonces la cámara se inclina hacia arriba, enmarcando un diseño de multitud de ventanas y descubriendo la gran altura de su estructura. La cámara sube por el edificio, pasando muchos pisos y ventanas, hasta que se detiene en un piso y entra por una ventana. A través de la ventana se pueden distinguir cientos de mesas y oficinistas. La cámara penetra por la ventana y comienza a descender en ángulo sobre una mesa y un oficinista, nuestro "héroe", concentrándose en su monótona tarea. Este movimiento de cámara fue diseñado para ilustrar nuestro tema: uno más entre la masa, uno más entre la multitud." 

Esta famosísima escena que años después  homenajearía Billy Wilder en 'El apartamento' y que nos sirve para abrir hoy la presentación de la película que os proponemos comentar, efectivamente nos sitúa de forma inigualable en la temática del filme, pero además tenemos la oportunidad de con ella desvelar parte de la magia del cine. El propio Vidor nos lo cuenta en su aclamada obra 'Un arbol es un arbol':
"Una escena se rodó en la ciudad de Nueva York, a la entrada del Equitable Life Insurance Building a la hora del almuerzo. La cámara comenzaba su movimiento ascendente, y cuando la pantalla se llenaba de ventanas, logramos un encadenado imperceptible con una maqueta a escala que construimos en el estudio. Dispusimos aquella miniatura tumbada sobre el suelo, para que la cámara la recorriera horizontalmente. En la ventana clave colocamos una ampliación del fotograma de la vista interior que habíamos filmado previamente. Mientras la cámara se acercaba a la ventana, tenía lugar otro suave encadenado con el interior de la inmensa oficina. Los escritorios ocuparon un escenario entero, y el efecto se consiguió utilizando los muros y el suelo del propio escenario, sin emplear ningún set construido a propósito para la ocasión. Para que la cámara planeara hasta posarse sobre Murray, armamos un trole en una cámara montada sobre una plataforma de railes. Todavía no teníamos grúas de carreta ni brazos de grúa, pero logramos resultados idénticos a los que luego se conseguirían con ellas."

'The Crowd' es una de las muchas obras maestras que se produjeron durante el último periodo del cine mudo. Fue rodada en EE.UU. con el sello de Metro Goldwyn Mayer, estrenándose el 18 de febrero de 1928, unos veinte meses antes del "viernes negro" y el crack del 29. No sabemos hasta qué punto King Vidor podía intuir lo que se avecinaba, pero desde luego demostró una notable intuición, convirtiéndose en uno de los pioneros del cine social. Más tarde, se metería de lleno en La depresión con 'El pan nuestro de cada día', considerada por el director una continuación de 'Y el mundo marcha'.

Vidor había logrado un gran éxito con 'El gran desfile' ('The Big Parade', 1925), esto hizo que el productor Irving Thalberg le diera carta blanca para que pudiera rodar la historia que él quiso. El propio director nos cuenta cómo se gestó la idea:
"Un día, cuando 'El gran desfile' estaba en el punto álgido de su carrera comercial, me crucé con Irving Thalberg en los solares de la MGM.
"Bueno, ¿y qué tienes ahora entre manos?", me preguntó. "Va a ser difícil superar 'El gran desfile'."
"Oh, seguro que hay otros ambientes dramáticos para el hombre medio que resulten interesantes."
[...]
"¿Qué otros ambientes?", inquirió Thalberg.
En realidad, yo no tenía una idea concreta, pero se me ocurrió una para salir del paso. "Bueno, imagino que el hombre medio va por la vida y ve muchos sucesos dramáticos a su alrededor. Objetivamente, la vida es una batalla, ¿no?" Mientras yo daba palos de ciego, Thalberg sonreía.
"¿Por qué no me has hablado antes de esto?", me preguntó.
"En realidad nunca había pensado en ello", confesé.
"Ponle título."
"Un hombre en la masa, quizá."
Thalberg quedó inmediatamente entusiasmado: "Un hombre en la masa. Es un título estupendo. ¿Cuánto tardarías en escribirla?"
"Dos o tres días."
"Si necesitas ayuda, dímelo"
"Gracias", respondí, y me fui.
Creo que un filme debe gestarse de esa forma. El director posee una idea o un tema sencillo en el que se basa la historia. El productor aprueba la premisa y el proyecto se pone en marcha."

Vidor se puso a trabajar con Harry Behn, coguionista de 'El gran desfile', efectivamente, tres días.
"El tercer día, por la tarde, estábamos en la oficina de Thalberg, contándole la historia. Estaba encantado.
"He estado pensando en el título", me dijo. "Masa suena demasiado a conflicto entre empresarios y trabajadores."
"¿Y qué te parece Uno en la multitud?", sugerí.
"¿La multitud?" Probó otra vez: "La multitud. Eso es", dijo, "La multitud."

Y de ahí salió una obra maestra, la historia de un hombre corriente que quiere triunfar en la vida, una persona que podríamos ser cualquiera de nosotros, un tipo al que no hacen más que salirle obstáculos por el camino y que lucha por sobresalir, por escapar de la masa que lo engulle. Un hombre real, humano, en definitiva: un antihéroe.
La película nos muestra la futilidad del individuo frente a "la multitud", frente a la urbe deshumanizada y deshumanizadora. El ser individual inmerso en un mecanismo del cual es prácticamente imposible salir.

Esto parece que no le gustó mucho a Louis B. Mayer, el jefe de la MGM, que lo consideraba un filme muy negativo por su visión de la vida.
Tan es así que se cuenta que en la primera ceremonia de los Oscar, entonces llamados Premios al Mérito, y en la que 'Y el mundo marcha' optaba a dos de las nueve categorías existentes, Mejor Dirección y Mejor Producción de Calidad Artística (lo que ahora sería Mejor Película), se presentó en la reunión de los cinco jueces que decidían los premiados, y cuando estos habían decidido dar el galardón a la Mejor Producción a su película, se negó a que fuera premiado un filme tan pesimista.

Para rodar su historia Vidor opta por un estilo semi- documental, que refuerza con la elección de un protagonista absolutamente desconocido, James Murray, por entonces extra en los estudios, ya que un rostro popular haría más difícil su idea de que el público viera al personaje como alguien anónimo, anodino, cotidiano. Además, se aleja de las actuaciones demasiado afectadas y opta por un tono más natural.
Para dar más sensación de realidad, filma gran parte de las imágenes en exteriores reales en lugar de utilizar decorados. Incluso diseñaron un carro de transporte que bajo unas inofensivas cajas llevaba ocultos una cámara y un operador para poder rodar las escenas de las calles de Nueva York sin que nadie se diera cuenta.

El toque documental lo une a un estilo visual y un manejo de la cámara que en ocasiones bebe directamente del cine europeo de la época, sobre todo el alemán (Murnau, Lang,...). Dice Vidor: "La influencia de los espléndidos filmes venidos de Alemania comenzó a notarse. Directores con ideas, como F.W. Murnau, E.A. DuPont, Fritz Lang y Ernst Lubitsch, habían liberado la cámara de su inmovilidad y habían abierto nuevos caminos para los artesanos de Hollywood, que a menudo se encontraban sumidos en una rutina muy bien pagada. El iluminador influjo de los estudios europeos ha sido periódico, y cada vez que se ha producido ha servido para alumbrar el progreso de Hollywood. Y creo que los directores europeos serían los primeros en admitir que la influencia también se ha dado en sentido contrario."

Se rodaron siete finales distintos para la película y los fueron probando en los pases previos que hicieron en varias ciudades pequeñas. Al final distribuyeron el filme con dos finales para que el proyeccionista pudiera decidir cuál quería usar.

Aunque 'The Crowd' no obtuvo un gran éxito comercial, la crítica acogió la película con entusiasmo, calificándola de "éxito artístico", según Vidor "porque no llenaba los pasillos de los gigantescos emporios cinematográficos". A pesar de todo en taquilla superó con creces el millón de dólares, el doble de lo que había costado.
En este sentido es curiosa una anécdota relatada por el director y la interpretación que hace de ella:
"La conciencia que Irving Thalberg tenía de la responsabilidad que traía aparejada su cargo estaba muy por encima de lo habitual. Una vez, al plantearle una idea, le comenté: 'Haré una película maravillosa que será elogiada allí donde se exhiba, pero probablemente no dará ni un dólar de beneficio'.
'No te preocupes'. dijo Thalberg, 'la MGM puede permitirse unos cuantos proyectos experimentales'.
La salvación de la industria reside en lograr que entren en las salas de exhibición el cincuenta por ciento de las personas que nunca van al cine. Entre este grupo se encuentran personas de gusto exigente, que están hartas de ver que se siguen utilizando las mismas fórmulas de siempre. La única forma de llegar a ellos es mediante un tipo de filme especializado que se exhiba en salas pequeñas."


Pero veamos algunas críticas que recibió la película:
Harold Weight, tras un pase previo en Pasadena (California) dijo en una publicación especializada: "King Vidor lo ha vuelto ha conseguir. Pero esta vez ha superado el maravilloso trabajo que realizó en 'El gran desfile'. 'Y el mundo marcha' se recordará cuando 'El gran desfile' haya caído en el olvido. ¿Por qué? Porque es una historia real como la propia vida."
Harold Heffernan, del Detroit News, reseñó: "[...] Y ahora nos encontramos a Vidor retornando al tipo humano y a la técnica de 'The Jack Knife Man'. En su nuevo filme, 'Y el mundo marcha', que se exhibe en el Adams, Vidor vuelve a centrarse en las cosas sencillas de la vida."
En el Minneapolis Journal se publicó lo siguiente: "[...] Quizá 'Y el mundo marcha' no goce de un gran éxito de taquilla, pero hay que colocarla junto a las mejores películas que se han hecho en este país. Ninguna otra obra cinematográfica ha abordado desde hace muchos años la cuestión de la batalla de un hombre contra su entorno de forma tan profunda como esta".
Rose Pelswick, del New York Journal-American, escribió en el momento del estreno: "En su simplicidad 'Y el mundo marcha' es una película formidable. Vidor ha cogido una idea sencilla y la ha desarrollado con una maestría y una sensibilidad que hacen que el filme destaque como una de las escasas obras logradas que ha dado el cine... La película es soberbia."

Varios son los directores que han buscado inspiración en esta película.
Ya hemos mencionado a Billy Wilder, quien la consideraba una de sus diez películas favoritas.
Vittorio de Sica reconoció que 'The Crowd' había servido de modelo para 'El ladrón de bicicletas', una de sus grandes obras maestras.
También inspiró algunas de las historias y escenas de 'El coro de Tokyo' de Yasujiro Ozu.
Rossellini se interesó por el cine viendo ésta y 'Aleluya' en el cine de su padre.
En los años 60 le preguntaron a Jean-Luc Godard por qué no había más películas sobre la gente corriente, y su respuesta fue "¿Por qué hacer un remake de 'The Crowd'? Ya está hecha".

Para terminar unos cuantos datos para el anecdotario:
La mujer del protagonista es interpretada por Eleanor Boardman, la segunda esposa de King Vidor.
Fue la primera película que mostró un inodoro en un cuarto de baño.
Durante todo el rodaje Vidor hizo que tocaran (algo muy típico en la época muda) 'La patética' de Chaikovsky, donde hay un tema que consideraba que expresaba a la perfección todo el sentido del filme.
En España Carmelo Bernaola compuso música para la proyección de la película.

Y la semana que viene hablaremos de... "Lola Montes"

Para empezar diciembre con buen pie, hemos seleccionado una obra maestra de Max Ophüls. Os proponemos ver y comentar 'Lola Montes', película de 1955. Tenemos que agradecer en este caso a la Cinematheque Française el extraordinario trabajo de restauración y reconstrucción que realizó en 2008 de este filme y que ha permitido a algunos disfrutarla en todo su esplendor en cine y, a los menos suertudos, el acceso a una copia realmente buena en dvd. La obra lo merecía, sin duda.

Para no variar, os dejamos algunos enlaces con información sobre la película:

- En el blog Papeles Perdidos tenéis una interesante reseña a raíz de la proyección en salas de cine de la versión restaurada.
- Podéis leer otra reseña en Fábrica de Sueños.
- En la página de la Filmoteca de Andalucía incluyen un interesante texto publicado originalmente por Antonio Castro en "Dirigido por..."
- También es interesante el Film Essay de The Criterion Collection, Loving Lola escrito por Gary Giddins. Eso sí, está en inglés.
- Y, como siempre, puede ser curioso echar un vistazo a Filmaffinity.

Solo hemos podido encontrar la película en versión original y con una calidad que desmerece bastante su estupenda restauración, así que como siempre, os recomendamos que intentéis haceros con una buena copia, que merece la pena de verdad.


23 comentarios:

  1. hola que tal! permítame felicitarlo por su excelente blog, me gustaría tenerlo en mis blogs de entretenimiento. Estoy seguro que su blog sería de mucho interés para mis visitantes !.Si puede sírvase a contactarme benjycl@gmail.com

    saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola benjy, ¿qué tal? ¿Y de la película no nos dices nada...? Bueno, yo a lo mio, que me estoy metiendo en camisas de once varas...

    Parece que este cinefórum se está especializando en películas que fueron un fracaso comercial en su estreno. Curioso que además coincidan con análisis más o menos descarnados de la realidad. ¿Coincidencia?, creo que no. ¿Será que el mejor cine es aquel que estudia procesos patológicos?

    En este caso Vidor adelanta e interpreta su fracaso en la propia película, cuando el protagonista y su familia, después de lo que han pasado y de lo que les queda por pasar, están juntos en el cine... riéndose a carcajadas. Parece evidente que no quieren ver "una de Vidor", ¡puf!, ya tienen bastante con lo que tienen, mejor un cine para la evasión y el divertimento. ¿Os suena?

    ¡Qué bien, final feliz! Después de siete eligieron este porque imagino que a los del estudio les pareció más optimista, la vida sigue, que ya es bastante, seguimos juntos, podemos reirnos... Pero Luis B. Mayer me da que no era tonto, y Vidor tampoco, y la cámara se aleja y los vemos a ellos, nuevamente entre muchos, todos iguales, todos olvidándose un rato der sus vidas, cabazeando como si fuesen un solo individuo, justo en el sitio que les corresponde, viendo el tipo de película que a Mayer le parecía idoneo para ganar un Oscar. Muy triste.

    Porque no es que Vidor fuese un visionario. La crisis del 19, ensayo general de la del 29, ya había pasado y todavía se hacía sentir en las vidas de los americanos como muy bien se relata en la película. Y en ese contexto nuestro protagonista, y la multitud que le rodea y de la que forma parte, opta por la resignación. Está bien, me vestiré de payaso, las cosas son así, los sueños sueños son. Y por favor, no me recuerdes que mi vida es miserable.

    Más allá de alardes técnicos, movimientos de cámara, trucos o decorados, para mí ahí reside el mayor valor de la película, eso que hace que no solo aguante el paso del tiempo, sino que la convierte en mucho más actual que avatares o anillos. Justo en ese periodo se sentaron las bases del capitalismo moderno, que estableció la única forma en la que el individuo puede estar en el sistema. Lo asumes o quedas excluido. Y la película lo retrata de forma magistral, mejor que cualquier mitin antiglobi: ¡vístete de payaso, chaval! ¿Os suena?

    Moderna como ninguna y más justo ahora, cuando estamos dentro de una crisis, que además más de dos dicen que es el ensayo general de la "Gran Crisis" y miramos alrededor, y nos miramos al espejo, y lo que vemos es resignación... "Paso de ir al cine a que me cuenten penas, ¡espectáculo por favor!" "¿Movilización, protestas, cambios, insurgencia...? No es el momento, no tengo tiempo, no sirve de nada, tengo dos hijos, tengo una hipoteca..."

    ¿Sería suficiente todo esto para convertir a "The Crowd" en una obra inmensa? No, es una buena base, pero para que nos llegue hasta el tuétano tenemos que identificarnos con los personajes. Vidor lo sabe, y pone todo el mimo en los pequeños detalles. Esas escenas de amor de una ternura sobrecogedora, las bromas entre compañeros, el dolor de unos padres, esa prepotencia que con tanta frecuencia nos sale a lor tíos...

    El resultado de la combinación es una obra maestra que lamentablemente esta sociedad todavía no ha sabido explotar... para beneficio de los B. Mayer, que se ríen a carcajadas viendo a los payasos de su particular película.

    ResponderEliminar
  3. Muy buena película.

    Me gustan mucho los planos de la ciudad y las multitudes fundiéndose sobre multitudes.

    En cuanto a la historia, real como la vida misma. Llena de situaciones cotidianas con las que es fácil identificarse; llena de pequeños detalles, de pequeños gestos.

    Aparte de la lectura principal, yo le encuentro una lectura en plan moraleja de cuento: hay que ser un poco humilde y no hay que despreciar a los demás a la mínima de cambio, porque nunca se sabe cómo puede acabar uno.

    Porque el tío es para flipar... ¡Qué paciencia la muchacha!

    ResponderEliminar
  4. Me ha gustado el post. Por otra parte, "Y el mundo marcha" es una de mis películas favoritas. Una de las más grandes de la historia del cine, si no la más! Porque esta película habla de la vida y de una manera asombrosa. Y tiene detalles que siguen siendo buenísimos después de tantos años.
    Suelo decir que King Vidor es mi director favorito (son Ford, Capra, Bergman y él...pero bueno, como él tal vez está menos "reconocido" y a mí me apasiona). En la "continuación" que supuso El pan nuestro...trató de contar con el mismo actor, pero bueno, tenía problemas con el alcohol, rechazó el papel porque consideraba que King le estaba ofreciendo uan especie de ayuda...
    No quiero comentar mucho lo que esta peli significa para mí porque igual algún día hago un post sobre ella... No será mejor que este.. Pero tal vez más largo...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Jo qué tío, David, mira que yo te estaba esperando como agua de mayo en este cinefórum...

    Por lo menos cuéntanos alguna cosa de King Vidor, del que tú sabes tanto. Leí en tu blog que era "el director de extrema derecha que hacía películas de izquierda" y me quedé muy sorprendido, porque como tú bien dices, y salvo quizás "El manantial" (la de Ayn Rand), no se descubre en su filmografía esa ideología, más bien todo lo contrario. ¿Seguro que era de extrema derecha?

    ResponderEliminar
  6. No había visto la película así que, en primer lugar, gracias por proponerla para el cineforum porque ya tengo un hueco menos en mi cultura cinematográfica (todavía me quedan un montón...)

    Me ha gustado mucho visualmente. La innegable influencia del expresionismo alemán y la forma en que Vidor sabe utilizarlo, sin dejarse dominar por él sino llevándoselo a su terreno, son geniales.

    Pensé en Ladrón de Bicicletas mientras la veía y me ha hecho gracia que De Sica se hubiese inspirado en ella porque lo desconocía.

    En cuanto al guión, no os enfadéis mucho conmigo pero, desde mi punto de vista, algunas partes creo que no aguantan bien los años: Ese ama de casa tan sufrida que sufre sacrificadamente por el bien de la familia me parece demasiado melodramática.

    La escena del desayuno, en la que él está tan desagrable que ella se siente tentada de dejarle, me parece un poco forzada ya que no hay una transición entre el novio y marido cariñoso que ha sido hasta ese momento y el patán verbalmente agresivo que es en esa escena (y que luego no vuelve a aparecer nunca más).

    Por último, mi lectura del personaje no es la de un hombre con sueños al que la sociedad, la vida o lo que sea le va poniendo zancadillas hasta hundirle. Yo lo he percibido más bien como un hombre que desprecia a sus semejantes porque desde pequeño le han dicho que él era especial y lo cierto es que no deja de ser uno más (que tampoco me parece tan malo eso de ser como todo el mundo...). Es cierto que la vida le da palos, como nos los da a todos, pero no he visto en la película ningun momento en que el protagonista haga nada por alcanzar sus sueños: se limita a esperar, como Cenicienta, a que venga un hada madrina ("mi oportunidad", lo llama él) que haga realidad sus deseos.

    En fin: es la primera vez que veo la película y seguro que se me han pasado cosas por alto que quizá me hagan ser demasiado dura al juzgarla.

    De todas formas, estoy de acuerdo con vosotros en que es una película que tiene que estar en la lista de las imprescindibles porque tiene muchas más cosas buenas que malas.

    De nuevo gracias por haberme animado a verla. Un saludo.

    ResponderEliminar
  7. No sé si será original de Vidor, pero la elipsis de sus primeros años, con la caída de los años como una serpentina, me ha encantado.

    Luego, hay que fijarse en los escenarios tortuosos del expresionismo alemán, simbolizando la naturaleza atormentada de los protagonistas, aquí está fenomenalmente adaptada. Es la grandeza de los edificios, las líneas rectas e impersonales, el elemento repetitivo en los grandes espacios lo que oprime al ser humano. Una digna adaptación con singulares resultados.

    Singularidad, por otra parte, que es el motivo central de la película. ¿Cómo sentirse singular, distinto, entre "siete millones" de personas que quieren sentirse singulares y distintos? Recordé los versos de T.S. Eliot, aquellos del puente de Londres, que no sé si recordaréis; o el célebre Insomnio de Dámaso Alonso: "Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres".

    Gran película que no había visto, y que vuestra sugerencia me ha animado a verla.

    ResponderEliminar
  8. Yo no creo que fuera de extrema derecha en absoluto. Pero bueno...
    Aparte de sus memorias las únicas monografías sobre King Vidor son una revista de Nosferatu y un libro de Alonso Barahona..no sé, llamémoslo "rarito" (otros dirían que impresentable) sobre el director. Fíjate, te pego un trozo de una entrevista que acabo de pillar en la red:

    Generación XXI.- En su libro sobre el senador McCarthy asombra comprobar que en el mundo del cine había mucho conservador y derechista.

    Fernando Alonso Barahona.- Todos los movimientos ideológicos existían en la industria cultural y el cine no era ajeno a ellos. El tópico es señalar que el cine fuera mayoritariamente de izquierdas. Al contrario, los actores y directores más populares y admirados eran conservadores. Es una manipulación. En 1944 varios de éstos asistieron a una reunión en el hotel Beverly Wilshire para fundar la Alianza para la Defensa de los Ideales Americanos. Estaban allí Clark Gable, John Wayne, Gary Cooper, James Stewart, Barbara Stanwyck, Ronald Reagan, Ginger Rogers, Victor Fleming, Frank Capra, John Ford, Cecil B. De Mille, Walt Disney. Había una elite preocupada. A todos estos sucesos era ajeno McCarthy. Él fue un senador que investigó la infiltración comunista en las Fuerzas Armadas y el Departamento de Estado (Ministerio de Asuntos Exteriores) de Estados Unidos, no en el cine. Jamás interrogó a un actor, guionista ni director. Su labor se confunde con el Comité de Actividades Antiamericanas, que fundó el presidente Roosevelt en los años 30 para investigar a las izquierda y derecha extremas. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Comité se dedicó a perseguir la infiltración comunista en los guionistas de Hollywood. En la época de McCarthy lo presidía Richard Nixon. Por acción de los medios de comunicación, McCarthy obtiene relevancia y representa un periodo. El libro McCarthy contra Hollywood, de Román Gubern, es falso. Es Hollywood contra Hollywood.

    Sigo yo...

    ResponderEliminar
  9. Hay uno de Raymond Durgnat, que lo vi en Amazon (y estaba en la uni, lo pillé en una balda un día que fui)...Pero no lo he leído (sólo ojeado...a ver si un día lo pillo por Amazon y lo leo).
    Según Barahona (el escritor del libro "rarito") Vidor no votaba, pero apoyó la candidatura de Barry Golwater junto a Ayn Rand y John Wayne (uno de sus mayores partidarios). Goldwater era bastante conservador...Pero curiosamente, cuando leí la autobiografía de Isaac Asimov, que era demócrata y bastante progresista, dijo que se arrepintió aquellas elecciones de haber votado al candidato demócrata... porque...si no recuerdo mal, Goldwater al menos era honesto. No sé... Al final, con los años, la gente suele hacerse conservadora...pero tal vez hay conservadores que se vuelven incluso demasiado "suaves" o progresistas para los tiempos que corren. No sé, no tengo ni idea. Además, me estoy desviando.
    King. Para mí, un artista (y Vidor es uno de los más grandes), más allá de cuestiones ideológicas, es un humanista... se preocupa por los problemas que tenemos. Puede afrontarlos de un modo u otro, pero será honesto (al contrario que muchos políticos) en su intención de arreglar las cosas. Joder! Antes que Coppola, Vidor hipotecó su casa para hacer "El pan nuestro de cada día". Y ya sabes de qué habla esa película. Si al final porque hay necesidad de un líder en la figura del protagonista por parte de los demás vamos a estar buscando la ideología derechista, en lugar de fijarnos en los comportamientos del resto de los personajes, de que lo asumen como líder en una especie de asamblea, de que el personaje (a pesar de sus tentaciones) es honesto y quiere salvar a sus compañeros...pue no sé... De todas formas, Capra también debía ser bastante conservador. ¿Creo acaso que sus películas lo eran? No sé...Como dije AQUÍ ...Si Juan Nadie es un fascista, me apunto al partido que funde.

    Por cierto, ¿has leído "Un elenco de asesinos"?
    Yo lo leí con 14-15 años y me encantó. Ahí me enamoré del personaje de King Vidor, de quien sólo había visto Salomón y la reina de Saba (que no es que me gustara mucho...además era de las pocas que grabó mi padre y la vi varias veces)... Pensé que aunque me gustaba el personaje no debía ser un gran director... Craso error que subsané con aquel ciclo de televisión.

    ResponderEliminar
  10. Por cierto, yo no me enfado por el comentario de La guionista reflexiva, pero no lo comparto. Entre otras cosas, no creo que el personaje desprecie a sus semejantes. Es más bien lo que dice Eduardo: "Esas escenas de amor de una ternura sobrecogedora, las bromas entre compañeros, el dolor de unos padres, esa prepotencia que con tanta frecuencia nos sale a lor tíos..."
    Guionista.. Para mí el guión de The Crowd es mil veces más interesante que muchas películas posteriores a lo largo de la historia.
    El detalle de burlarse casi al principio de la película del "malabarista-anuncio" y hacer que él obtenga el mismo trabajo por saber hacer lo mismo a mí me parece genial... Más allá de la moraleja..¿tú pensabas que iba a conseguir el trabajo de esa forma precisamente?
    La película tiene un aire melodramático porque es silente. No puedes juzgar las películas de aquel período del mismo modo que te enfrentas a las de hoy día. Pero bueno, que ya he soltado mucho.
    un saludo.

    ResponderEliminar
  11. Ah! Se me olvidaba. Lo de que me esperabas como agua de mayo me ha hecho mucha gracia. Yo cuando he visto que la peli era "La multitud" me he dicho...este post no puedo pasarlo... Y la verdad es que si ha sido así es porque hoy tengo fiesta (ja,ja).. que como ya te dije.. ya no llego a todo.
    Y yo no sé tanto de King Vidor. Sólo un poco. Me encanta sus películas...Sólo es eso.
    Otro saludito (a todos).

    ResponderEliminar
  12. Hola, he visto la película en el enlace que poníais. Es verdad que se ve fatal, pero mi corazoncito se ha encogido cuando he visto que era del ciclo de King Vidor que puso la 2 allá por 1994. Excelente ciclo, con las grandes películas de Vidor del mudo y de los años 30. No había Internet entonces, pero teníamos la segunda cadena.

    Lo que me apabulla era lo avanzado que estaba el cine mudo en su época final en cuanto a dinamismo y evolución del lenguaje. Y en concreto, las películas de Vidor, con una agilidad de lenguaje y un vistuosismo increíbles, muy influenciado por el cine europeo. (The crowd por el cine alemán y francés, y Our daily bread, que parece rusa).

    El Vidor de estos años es un humanista convencido, en el fondo optimista, ofreciendo esperanza, fundada en el hombre y en su capacidad de salir adelante. Me pregunto qué le pasaría a este hombre para perder ese calor y esa templanza, y acabar su carrera rendido a la pasión desatada y desordenada de Duelo al sol, o a la directa amargura de Japanese war bride.

    En esta segunda revisión, no obstante, me ha pasado como a nuestra compañera Guionista reflexiva. Me parece que es una película que se presente, de manera demasiado obvia, como una película de tesis, de querer demostrar algo, y que los personajes cambian de actitud por que el guionista y el director quieren, para demostrarnos su teoría. Le he encontrado falta de naturalidad en este sentido. Aunque está filmado con un talento de maestro.

    ResponderEliminar
  13. ¡Qué bien, por fin un cinefórum con diferencias! je je je.
    Absoluto desacuerdo con Guionista Reflexiva y Ricar2.

    Yo creo que el protagonista sí que hace algo por alcanzar sus sueños. Trabaja en una oficina, que en el 28 no creo que estuviese al alcance de todo el mundo, así que algo habrá hecho para estar allí. Además por las noches estudia, no sale por ahí como el resto de sus compañeros, así que algo sigue haciendo. Luego se casa sí, qué le vamos a hacer y parece que deja los estudios seguramente porque se acomoda, como le ha pasado y sigue pasando a tanta y tanta gente. Y a partir de ahí sí, sigue creyendo en la mejora, pero solo por promoción dentro de la empresa, una ilusión también mue extendida.

    ¿No hay transición entre el novio y marido cariñoso y el cretino (que lo es y mucho) del desayuno? Yo creo que sí la hay, el tiempo y el ir descubriendo que efectivamente no es especial. Para mí no necesita más explicación porque es algo que hemos visto montones de veces en nuestra vida real, hasta el punto que se ha convertido en una sentencia: después de unos años de casados llega una crisis y... Justo, llegan los hijos y la cosa se estabiliza. Ciertamente es un tópico, pero como todos los tópicos basados en una cierta realidad.

    En cuanto a ella, hay un detalle de una cierta importancia: le quiere. Aun así, hoy nos puede parecer sacrificada, aunque visto lo que día sí y día también aparece en los periódicos en cuanto a mujeres sacrificadas hasta la muerte no sé yo, pero como dice David, estamos en 1928, es decir, ella se hace ama de casa porque en ese tiempo era impensable otra cosa, y a partir de ahí, aunque no le quisiese, las cosas se le ponen muy difíciles. Le puede dejar, claro, pero menuda perspectiva la de irse con esa madre y esos hermanos...

    Y también ella tiene su lado amargo. Cuando él las está pasando canutas, porque realmente está desequilibrado por la muerte de la hija, se pone dura, dura...

    A mí me encanta esto, es lo que hace que me crea tanto a los personajes, que no son buenísimos, ni malísimos, tienen momentos buenos y malos, y en ocasiones son miserables y en otras son generosos, a veces se aman con pasión, otas veces con dulzura, otas veces se detestan, cometen errores... Vamos, que son como yo mismo. Cambian de actitud, claro, a mi hay veces que me ocurre entre la mañana y la noche.

    En definitiva, puede que sean arquetipos sí, pero muy bien construidos. Al menos yo reconozco en ellos comportamientos con los que convivo diariamente, para bien y para mal.

    David, me han encantado tus mensajes. Gracias por traernos tanta y tan buena información.

    ResponderEliminar
  14. ¡Qué truhan, David, nos querías privar de tu sabiduría!
    Me uno a los agradecimientos de eduardo, por la extensión y la calidad de la información que nos has dado.

    Agradecimiento que como siempre hago extensivo a todos los que comentáis en el cinefórum con el interés que os caracteriza. De verdad que es un lujo y un auténtico placer leeros.

    Y ahora hagamos recuento de cómo va la cosa. De momento hay dos que se manifiestan absolutamente entregados con el guión y otros dos que muestran serias reservas. Enrique parece que tira más a los primeros que a los segundos, y en el comentario de Supecinexín, si bien hace un reconocimiento a la historia, se detecta un cierto matiz de resentimiento con el protagonista masculino.

    De momento muy igualada la cosa, veamos cómo sigue :)

    ResponderEliminar
  15. No hay de qué, por supuesto. Y lo de sabiduría espero que sea ironía, porque aquí no hago más que aprender.

    ResponderEliminar
  16. Pese al gran humanismo de Vidor, pese a su sabiduría con los pequeños detalles, lo bien que dirige a los actores, para ser una película muda, las buenas escenas que pueblan la película, lo que quiero decir, quizá porque no es la primera vez que la veo, y ya sabía lo que iba a pasar, es que enseguida tuve la molesta sensación de que me estaban contando una historia didáctica y con moraleja, que me están colando un "mensaje" de un modo muy transparente, muy obvio.

    ResponderEliminar
  17. Matizo mi opinión:

    Estoy con los que opinan que los personajes están bien construidos. Lo que pasa es que el personaje del protagonista masculino me parece un pedante, muy "subidito". Pero creíble. De hecho me cruzo con más de uno y más de dos así todos los días.

    Ricar2, no sé, yo no tuve esa sensación. Obviamente notaba que había un "mensaje", como en tantas y tantas películas, pero no me resultó molesto para nada.

    Por cierto: ¡Me encanta la cama plegable con puerta para disimularla!

    Saludos y gracias a todos los que comentáis. ¡Da gusto aprender de vosotros!

    ResponderEliminar
  18. Hay mensaje ¿pero cuál?

    Para mí la película es pesimista y su mensaje, resumiendo mucho, es: "vaya basura de sistema, que lo que produce son esclavos".

    Supercinexín extrae una moraleja: "hay que ser un poco humilde y no hay que despreciar a los demás a la mínima de cambio, porque nunca se sabe cómo puede acabar uno."

    Guionista Reflexiva percibe al protagonista "como un hombre que desprecia a sus semejantes porque desde pequeño le han dicho que él era especial y lo cierto es que no deja de ser uno más."

    Para Enrique la singularidad, que es el motivo central de la película, está en: "¿Cómo sentirse singular, distinto, entre "siete millones" de personas que quieren sentirse singulares y distintos?"

    No sé si es aplicable a la película, pero para Ricar2: "El Vidor de estos años es un humanista convencido, en el fondo optimista, ofreciendo esperanza, fundada en el hombre y en su capacidad de salir adelante."

    Parece que las lecturas son varias.

    ResponderEliminar
  19. Esto se pone cada vez más interesante. ¡Me está encantando este cineforum!

    Yo también matizo: Creo que los personajes están bien construidos, mis pegas son respecto a la estructura del guión y eso sólo en la escena en la que él está tan borde. En mi anterior comentario quise decir que me faltaba algo de transición porque creo que deberían haber incluído algún matiz en las escenas anteriores en las que se vislumbrase la semilla de esa faceta de su carácter. Me quejaba también de que esa parte de su personalidad quedaba luego totalmente olvidada. Me pareció como una escena puesta en el guión "con calzador", sin estar conectada con las anteriores ni las posteriores excepto por el hecho de que ella está embarazada.

    Por lo demás, los personajes sí me parecen bien construídos.

    Respecto a ella: Señalaba, y sigo opinando, que es la parte que más años ha cumplido de la película: No porque no existan hoy en día mujeres como ella, que por supuesto existen, sino por el tratamiento excesivamente melodramático que se le da al personaje.
    Con lo de melodramático quiero decir que es demasiado general y estereotipado y poco individualizado. No señalo esto como un error, me limito a definir un poco el trabajo que se hace de los personajes en el melodrama y que se hace de esta manera porque tienen una función concreta que cumplir. Es decir: no estoy haciendo un juicio de valores sino de técnica.

    Como muy bien dice David, ese toque melodramático era habitual en la época. Personalmente, le agradezco a la película que, incluso, es muy poco melodramática teniendo en cuenta la época en la que se hizo, lo que me parece que la convierte en una obra avanzada en su momento.

    Cuando dije que se le notan los años lo hacía pensando en que si se tuviese que hacer un remake de ella hoy día (la historia en sí me parece perfectamente actual) ese tratamiento del personaje de ella (en cuanto a matices, no en cuanto a lo esencial del personaje) habría que actualizarlo.

    Gracias a todos por opinar porque estoy aprendiendo mucho con todos y cada uno de nosotros.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. No temo a las obviedades: The Crowd es magistral, King Vidor es un maestro del 7º Arte. El Gran Desfile es probablemente (jungo con Freaks) la pelicula que más me ha impactado tras el primer visionado. Y la música que creó Bernaola es bastante buena, aunque Carl Davis (maestro en poner música al cine mudo), también lo bordó. Pero ojo, que entiendo el resquemor de Mayer hacia la película.
    El gran atractivo de The Crowd es que todos cabemos dentro de esa película, los optimistas, los pesimistas, los que amamos a la masa, los que odian a la masa, los que amamos la mediocridad, los que odian la mediocridad, los perdedores y los ganadores, los urbanitas, los sistema y los anti sistema, etc, etc (ya paro que parezco el anuncio de Coca Cola)
    The Crowd fue una película que cambió mi forma de ver la vida.

    ResponderEliminar
  21. Y yo añado.. The Crowd es una película que refleja perfectamente mi vida.

    ResponderEliminar
  22. Jo David, qué fuerte tu comentario. No sé el antes, ni pretendo saberlo, pero ahora no creo que te parezcas en nada al personaje de The Crowd, eres una persona crítica, en el mejor sentido del término, algo de lo que él adolece.

    Guionista, ahí me has pillado. Primero porque yo de técnica de guión no tengo ni repajolera idea. Y después porque estoy de acuerdo contigo, es verdad, el personaje de ella es un estereotipo. En realidad casi todos los personajes me lo parecen, y no solo eso, también algunas situaciones, como el desenlace de la escena famosa del desayuno. Antes incluso de que la chica se toque la barriga piensas "y ahora está embarazada". ¿Pero no crees que eso en cierto modo ayuda a que con pocas pinceladas podamos comprenderlos?

    En cualquier caso seguramente tienes razón, en una película de hoy quizás habría que introducir otros matices para que no nos pareciesen personajes vistos muchas veces.

    ResponderEliminar