A través de del periódico ABC nos llega la noticia de un artículo publicado en la revista New Scientist por el sicólogo James Cutting de la Universidad de Cornell. Según este artículo, los grandes taquillazos del cine siguen un patrón matemático para captar nuestra atención. Este patrón consiste en tomas de una determinada duración que se repiten cada cierto tiempo. Para la realización del estudio se basó en otro estudio realizado en 1990 por la Universidad de Texas que medía la capacidad de atención que presentaban los voluntarios a cientos de pruebas consecutivas. Estas mediciones fueron convertidas en una serie de ondas utilizando la Transformada de Fourier. Esta propiedad es conocida como fluctuación 1/f o "ruido rosa" y en este caso significa que los lapsos de atención hacia unas tomas en particular son recurrentes a intervalos regulares.
Para averiguar si la duración de los planos de cámara en las películas podría seguir la fluctuación 1/f, el equipo de Cutting midió la duración de cada toma en 150 "taquillazos" de varios géneros realizados entre 1935 y 2005, encontrando que las películas rodadas a partir de los 90 eran más propensas a obedecer el patrón que las anteriores. No se trata sólo de un ritmo rápido en filmes de acción como "La jungla de cristal II", que también sigue esta fluctuación, sino de ofrecer tomas de una longitud similar que se repiten en un patrón regular en toda la película. Esta formula está presente en cintas de éxito como "Star Wars Episodio III -La venganza de los Sith" ( que la cumple a la perfección), "La tormenta perfecta" o "Pretty Woman". También ocurre en clásicos "Rebelde sin causa".
Afortunadamente para los aficionados al cine, esto no hace que las películas sean mejores, sino que simplemente engañan a nuestro cerebro para que parezcan más emocionantes. Cutting cree que este fenómeno no es deliberado, sino que con el transcurso de los años, los cineastas tienden a copiar las fórmulas y estructuras de las películas de más éxito. Según los científicos, sólo hay un género que se escapa de estas ataduras y es el Cine Negro.
No sé, no sé... De primeras encuentro un error de bulto que es de lo primerito que hay que tener en cuenta en una investigación: se tendrían que haber analizado también películas que no hayan sido tan exitosas. Por poner un Control, vamos.
ResponderEliminarSin eso la investigación y sus conclusiones, para mí por lo menos, se desploman.
Pero como muchas veces lo que nos llega por los medios habituales sobre investigaciones deja mucho que desear (errores, falta de datos, términos confusos, malas traducciones,...) ya me he hecho con una copia completa del artículo original y de la lista de películas que se usaron (con los resultados para cada una) para echarle un vistazo en cuanto tenga un rato :-)
Lo siento, pero no me creo nada. Esas noticias suelen ser culebrones de verano, estupideces como la que apareció hace años asegurando que el aceite de oliva (que los americanos no tienen de buena calidad y pagan a precio de oro) aumentaba el colesterol, cuando al fin ha resultado ser todo lo contrario.
ResponderEliminarCreo que fue Mark Twain quien lo dijo en otras palabras: hay mentirijillas, mentiras, grandes mentiras y estadísticas.
Aparte, hay otro proverbio popular que asegura que la mierda -con perdón- no puede ser tan mala, cuando hay millones de moscas posadas en ella.
Aunque sí acepto que la atención, cuando el guión es nefando, decae a los cinco minutos de iniciarse la proyecciòn: un muermo es un muermo, por mucho que se mueva: vide 2012.....
Saludos.
Teniendo en cuenta que mis conocimientos de Matemáticas están, mas que oxidados, herrumbrosos, y que a duras penas sería capaz de derivar una función medianamente complicada, no me siento con fuerza para intentar digerir el artículo original. Quedo a la espera de las conclusiones que pueda compartir con nosotros Supercinexín.
ResponderEliminarAhora bien, cuantas veces hemos visto una película y la hemos criticado diciendo que "han destrozado un guión" o "han malogrado una buena idea" o en el caso contrario, de una idea bastante tópica han hecho una película muy agradable y entretenida. Lo cierto es que no tengo ni idea de como funciona nuestra cabeza por dentro, bastante tengo con hacer funcionar la mía, pero ¿Puede ser esta una explicación de porque algunas películas (sobre todo comerciales) triunfan y otras no? ¿Puede representar un peligro a la hora de hacer cine y a partir de ahora se hagan películas "clónicas" para asegurarse, al menos una crítica benévola con el mínimo de gasto?
Afortunadamente, "siempre nos quedará Paris", o lo que es lo mismo, el cine negro.
Salu2
Alberto
Hombre Alberto, que yo tampoco me voy a poner a calcular todo. No podría hacerlo aunque quisiera porque no tengo todos los datos necesarios. Ni un ordenador con los programas pertinentes para que hagan el trabajo sucio.
ResponderEliminarLo que sí puedo hacer, y de hecho es lo que me interesa, es analizar el diseño de la investigación, ver las variables que han analizado, si han tenido en cuenta posibles interacciones de variables, qué métodos de análisis han usado, en qué se basan para usar esos métodos, etc.
También quiero ver en qué consistía y qué medía exactamente el trabajo de David L. Gilden en el que parece que se basan (que además, por lo poco que he visto, me parece infinitamente más interesante que el estudio de Cutting).
Me interesa el estudio de los procesos cognitivos (y de esas cosas algo sé) y me alegro infinitamente cada vez que veo una investigación bien hecha. Pero me revienta que las investigaciones a las que se da más repercusión sean muchas veces las que no están bien diseñadas (que me da que va a ser el caso, aunque ya veremos) pero venden por el motivo X (en este caso podríamos decir que es porque habla de Hollywood). Por eso de vez en cuando me gusta desmontar estos estudios. Aficiones raras que tiene una :-)